+601 489 7000 | Bogotá (24 horas)
Hoy en día, el trasplante de riñón se plantea como una de las mejores alternativas de terapia de reemplazo renal para aquellos pacientes con enfermedad renal crónica terminal. Tiene ventajas sobre las demás alternativas (diálisis peritoneal, hemodiálisis, hemofiltración, etc.): aumenta la esperanza de vida, disminuye las complicaciones asociadas a su enfermedad y especialmente, mejora la calidad de vida de los pacientes, devolviéndoles la posibilidad de volver a trabajar o estudiar.
La Clínica del Country contribuye desde hace 10 años con el manejo de este tipo de enfermedades, a través del Programa de Trasplante Renal, con un grupo especializado e interdisciplinario, con amplia experiencia médica, quirúrgica y de atención al paciente para satisfacer las necesidades de su lista de espera.
La infraestructura de la Clínica, así como el recurso técnico y humano, está dispuesto para que la experiencia del paciente desde su ingreso, hasta que sea dado de alta, sea eficiente y segura. Para ello, enmarca todas sus acciones en protocolos diseñados dentro de programas de calidad auditados por el Departamento de Calidad y por las entidades estatales correspondientes (Secretaría de Salud e Instituto Nacional de Salud).
El Grupo de Trasplante Renal está conformado por:
El Grupo Interdisciplinario está conformado por:
El Grupo de Trasplante Renal y la Clínica realiza:
Según el Instituto Nacional de Salud, al cierre del primer semestre de 2018, existían 2477 colombianos con enfermedad renal crónica en espera de un trasplante de riñón. Mas del 70% de los riñones trasplantados en el país se realizan de donantes cadavéricos, sin embargo, la tasa de donación de órganos y tejidos en nuestro país es muy baja (8.9% por millón de habitante en 2017) con respecto a la necesidad de la población. Esta es una de las razones por las cuales más del 25% de los pacientes, fallecen esperando el órgano en una lista de espera.
Es una necesidad de salud pública y una responsabilidad social fomentar en la sociedad la cultura de la donación, que inicia desde la adecuada capacitación de todo el personal médico y paramédico involucrado en el proceso, hasta la correcta y suficiente información a la población general que aclare dudas y tumbe mitos alrededor del tema.
La ley 1805 de 2016 nos invita a que decidamos en vida ser donantes o a oponernos a la donación de órganos y tejidos, dejando por escrito cualquiera que sea la decisión tomada.
Es por ello, que la Clínica del Country realiza actividades intra y extrainstitucionales con el fin de llevar información eficiente y verídica a diferentes actores de la sociedad a través del Programa Anual de Promoción a la Donación, teniendo como objetivo fundamental dar la bases para que cada uno tome una decisión informada con respecto a la donación de sus órganos y tejidos una vez haya sido declarado fallecido.
La donación de órganos es un regalo de vida para aquel que recibe el trasplante y le da un significado diferente a la muerte para aquel que parte dejando huella.
Inscríbase en el Instituto Nacional de Salud
Done vida dando clic aquíNo, la Ley invita a que expresemos libremente nuestra decisión de donar o no mediante un documento escrito o la página del Instituto Nacional de salud. Si no lo hacemos, el Estado asumirá que somos donantes y podrá utilizar mis órganos y tejidos con fines de trasplante de acuerdo a la necesidad del país.
En Colombia, la Enfermedad Renal Terminal es considerada una enfermedad de alto costo según la Resolución 2565 de 2007 y la resolución 3974 de 2009, por lo cual están contempladas dentro del Plan Obligatorio de Salud (POS). Esto hace que todos los procedimientos que requiera la enfermedad sean cubiertos por su EPS, sin costo alguno para el paciente receptor.
Los órganos que en Colombia se pueden donar y trasplantar son el corazón, pulmones, hígado y riñones. Los tejidos que se necesitan para trasplante y que se extraen de pacientes fallecidos son las córneas, hueso y pie
La donación es un acto voluntario, a cambio del cual no hay ningún tipo de remuneración o retribución.
El paciente con enfermedad renal debe ser valorado por un nefrólogo de su EPS quién evaluará la necesidad o no de un trasplante como alternativa terapéutica. Una vez esto suceda, deberá ser remitido a una IPS habilitada con servicio de trasplante para iniciar el proceso que tiene varias etapas: evaluación pre-trasplante, en donde se determinará si el paciente está en condiciones de someterse al procedimiento y cumple criterios clínicos para incluirse en la lista de espera de donante cadavérico; mantenimiento en lista de espera, que es el tiempo en el cual el paciente deberá tener muestras de sangre actualizadas para optar por un riñón; trasplante, procedimiento quirúrgico en el cual se implantará el riñón de un donante compatible genética y físicamente con el paciente; controles post-trasplante, en los cuales se vigilará de cerca la adecuada función del injerto.