
+601 489 7000 | Bogotá (24 horas)
Publicado |
Todo lo que debes saber sobre el trasplante de riñón
En el Día Mundial del Riñón (12 de marzo) se recuerda que la enfermedad renal puede ser silenciosa en sus primeras fases y tiene el agravante de estar asociada a dos enfermedades muy frecuentes en Colombia: la hipertensión arterial y la diabetes.
La insuficiencia renal tiene cinco niveles o estadios, siendo el quinto el más grave. Para los primeros estadios – más leves –, se requiere del seguimiento riguroso de dieta y cambio de hábitos con los que puede mantenerse; en estadios 4 y 5, si no se tiene una reacción positiva, el tratamiento corresponde a diálisis o trasplante.
El riñón es el órgano más trasplantado en el mundo y a pesar de que la pandemia implicó la reducción en el número de trasplantes, como lo indicó el Ministerio de Salud, a diferencia de varios países de la región, Colombia no cesó actividades en esta materia. Sin embargo, la Asociación Colombiana de Trasplantes señaló que la donación de órganos disminuyó un 37%, pues el temor a la asistencia a centros de salud por el coronavirus y el fortalecimiento de protocolos de selección de órganos han ralentizado la tarea. Esto se ve reflejado en que el año pasado 767 pacientes recibieron trasplante de riñón, de 2.000 que están en lista de espera, según cifras del Instituto Nacional de Salud y Saludata.
¿Cómo saber si un paciente es candidato para trasplante de riñón?
Para llevar a cabo un trasplante, es necesario hacer un examen llamado evaluación pre-trasplante, en el que se determina si el paciente puede ser trasplantado inmediatamente, si puede ser más adelante o si no es posible. En caso de que la respuesta sea negativa, se le practican otras dos modalidades de tratamiento diálisis peritoneal o hemodiálisis.
¿Cómo ser donante de riñón?
Existen dos tipos de donantes: el cadavérico y el donante vivo. El primero, es el paciente que por algún evento cerebral irreversible curso a muerte cerebral, a este se le mantiene el ritmo cardiaco de forma artificial un tiempo, mientras se prepara para la extracción. El segundo es quien puede donar en vida y que, normalmente, tiene algún grado de consanguinidad con quien va a recibir el órgano. Los resultados a largo plazo son mejores cuando se trata de un riñón proveniente de un donante vivo.
La condición principal para ser donante es que sea mayor de edad y sea un paciente sano o que no tenga enfermedades que hayan afectado al riñón. Asimismo, los pacientes jóvenes son los candidatos ideales para donación. Hay que tener en cuenta también que la compatibilidad no es solo genética, sino que también hay que buscar pacientes que sean similares en peso y en talla, es decir, es importante que entre donante y receptor haya semejanza en medidas antropomórficas.
La vida después de un trasplante
La persona que dona el riñón debe tener las mismas precauciones que el trasplantado: cuidado en la dieta, mantener hábitos de vida saludables, hacer ejercicio, tener bajo consumo de sal, así como de licores y azúcares, ya que los dos van a vivir con un solo riñón. Sobre el paciente trasplantado, es necesario que reciba acompañamiento mensual por parte de psicólogos, trabajadores sociales, nutricionistas y médico tratante; también debe adoptar hábitos de vida saludables de acuerdo con las recomendaciones médicas.