Lactancia materna durante la pandemia 

Publicado | 5 / 8 / 20

Del 1 al 7 de agosto se celebra la Semana Mundial de la Lactancia Materna, fecha instituida por Unicef, apoyada por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Del 1 al 7 de agosto se celebra la Semana Mundial de la Lactancia Materna, fecha instituida por Unicef, apoyada por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

 

La lactancia materna es la mejor forma de proporcionar un alimento ideal para el crecimiento y el desarrollo sano de los niños, no es sólo un alimento, es un fluido vivo y cambiante capaz de adaptarse a los diferentes requerimientos del niño a lo largo del tiempo. Siendo capaz también de adaptarse a las diferentes circunstancias maternas. La leche materna es el alimento más adecuado y natural para el bebé durante los primeros meses de vida y se adapta en cada momento a sus necesidades, proporcionando los nutrientes que necesita para su adecuado crecimiento y desarrollo, adaptándose así perfectamente a su función digestiva.

 

Una de las dudas más frecuentes en este momento es la lactancia en tiempos de pandemia, la doctora Angélica Russi, ginecobstetra de la Clínica del Country nos resuelve esta duda, en donde nos comenta que los más recientes estudios, recomiendan continuar la lactancia materna de las madres con sospecha o confirmación de infección por COVID-19 porque mejora la supervivencia de los neonatos y lactantes, también les proporciona beneficios para la salud y el desarrollo que duran toda la vida.

 

Hasta la fecha, no se ha detectado la transmisión de este virus a través de la leche materna ni el amamantamiento, por esta razón, no existen motivos para evitar la lactancia materna ni interrumpirla. Es importante, asimismo, recordar que las madres deben mantener las medidas de higiene recomendadas, como el uso de tapabocas, el lavado frecuente de las manos con agua y jabón, cubrirse la nariz y boca al estornudar y toser, además de limpiar y desinfectar constantemente las superficies.

 

Si la madre con diagnóstico de infección por COVID-19 presenta un compromiso severo que le impide amamantar puede proporcionarle leche al bebé a través de medios seguros, como la extracción de la leche; la recomendación es que otra persona sana se la proporcione. Si recurre a este mecanismo es importante tener en cuenta los tiempos idóneos de almacenamiento de leche materna para conservar todas las cualidades del alimento.

 

En general, los niños presentan un riesgo bajo de infección por el virus COVID-19, la mayoría de las veces la enfermedad cursa con síntomas leves o sin síntomas. Los numerosos beneficios de la lactancia materna superan con creces los posibles riesgos de transmisión y enfermedad asociados a la COVID-19.

 

Por último, se recuerda que la base de una alimentación sana, correcta y equilibrada tiene su fundamento en la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses de vida y con otros alimentos hasta los dos años. Después, hasta que el niño y la madre lo deseen, tal y como recomienda la organización Mundial de la Salud.